FCC Medio Ambiente (FCCMA) es una empresa líder en el sector de la gestión y el tratamiento de residuos en España. Como miembro del Hub4Circularity de Salamanca, en el marco del proyecto United Circles (UC), FCCMA se centrará en la transformación innovadora de residuos en recursos valiosos, impulsando la economía circular en entornos urbanos e industriales.
En concreto, la iniciativa de FCCMA pretende convertir los flujos de residuos que actualmente se depositan en vertederos en biocombustible, reduciendo así el volumen total de residuos y permitiendo la recuperación energética de los residuos orgánicos.
Por tanto, los principales objetivos de FCC Medioambiente para alcanzar esta meta se centran en tres grandes líneas de actuación.
1. Desarrollo de la tecnología de licuefacción hidrotermal (HTL)
Una tecnología termoquímica capaz de transformar residuos orgánicos húmedos directamente en materia prima para biorrefinerías, sin necesidad de procesos de secado intensivos en energía.
La licuefacción hidrotermal (HTL) es un proceso termoquímico que convierte la biomasa en combustible líquido mediante la degradación de residuos de biomasa en un medio acuoso sometiéndolos a presión y temperatura cercanas a las condiciones críticas del agua (374ºC y 22,1MPa).
El proceso HTL se divide en varias fases:
- La descomposición o degradación de compuestos de materia orgánica mediante reacciones de hidrólisis y/o despolimerización, debido a la alta presión y temperatura del agua, promueve la fractura de enlaces de hidrógeno dentro de las macromoléculas. Esto genera monómeros y unidades estructurales más simples.
- La degradación o descomposición de los monómeros formados, obteniendo compuestos intermedios hidrosolubles, se lleva a cabo mediante reacciones de escisión, deshidratación, descarboxilación, desaminación y craqueo. Esto se acompaña de la eliminación de oxígeno en forma de H₂O y CO₂ mediante mecanismos de deshidratación y descarboxilación, respectivamente. Esto permite que el biocrudo obtenido presente un bajo contenido de oxígeno en comparación con el biocrudo obtenido por pirólisis.
- Repolimerización mediante reacciones de condensación y ciclización, que produce productos insolubles en agua: biocrudo y biocarbón.
El resultado de este proceso es biomasa transformada en cuatro fracciones:
- Un sólido carbonoso llamado hidrocarbón
- Un bio-aceite
- Una fase acuosa que contiene componentes orgánicos polares.
- Una corriente gaseosa más o menos rica en metano e hidrógeno.
La HTL se considera una de las vías tecnológicas más prometedoras para recuperar valor de corrientes de residuos que actualmente no reciben tratamiento.


2. Estudio de la digestión anaeróbica
El proceso de digestión anaeróbica permite obtener biogás mediante la descomposición de materia orgánica en ausencia de oxígeno. El objetivo de este estudio es tratar agua con alta carga orgánica, obtenida durante los diferentes procesos de la planta, para realizar una fermentación que permita la obtención de metano, el cual se utiliza para generar energía.
El metano generado se utilizará como combustible para alimentar un motor de cogeneración que lo transformará en energía, la cual se utilizará para suministrar electricidad a la planta. Esto permite crear un circuito cerrado autosostenible de producción y consumo de energía, que incluso puede venderse si existe un excedente que no se consume en los procesos de la planta.
En este caso de estudio, el recurso a utilizar como materia prima para la obtención de biogás será el líquido de prensa de digestato, el lixiviado de la presa de rechazo y el lixiviado de los túneles de compostaje.

3. Estudio innovador del proceso de metanización biológica
El proceso de metanización es el método de obtención de metano, que se logra en la planta mediante dos fuentes principales: la fermentación derivada de la digestión anaeróbica y el proceso de desgasificación del vertedero. En este último, se recoge todo el biogás generado en el depósito de residuos, resultante de la descomposición de la materia orgánica enterrada, y comienza a fermentar en condiciones anaeróbicas, liberando metano.
El estudio tiene como objetivo optimizar el proceso de producción de biometano a partir del gas de vertedero y de los digestores de la planta.

Escrito por FCC Medio Ambiente