Noticias de interés

Consulta las últimas noticias de COMET

Dyman segunda asamblea general en Sant Cugat

El consorcio del proyecto DYMAN se reunió en Sant Cugat del Vallès, cerca de Barcelona, ​​para su Segunda Asamblea General (AG) los días 15 y 16 de octubre de 2025. Celebrada en el Hotel El Sant Cugat, la reunión de dos días congregó a socios de toda Europa para compartir avances, debatir logros técnicos y alinear estrategias para las próximas fases del proyecto.

El evento, organizado por IDP Ingeniería, Medio Ambiente y Arquitectura como coordinador del proyecto, ofreció una valiosa oportunidad para revisar el progreso del proyecto en el desarrollo de tecnologías innovadoras de refrigeración dinámica destinadas a transformar los sistemas de gestión térmica en diversas industrias.

La reunión comenzó con una cálida bienvenida por parte de IDP, que inauguró la sesión reafirmando los objetivos y el progreso del proyecto. Tras las palabras de apertura, el consorcio tuvo el honor de contar con la participación de la responsable del proyecto, Darina Botsova, en representación del Consejo Europeo de Innovación (CEI). Su presentación subrayó la relevancia estratégica de DYMAN en el marco de los Pathfinder Challenges, cuyo objetivo es aunar ciencia visionaria con avances tecnológicos. Botsova destacó la alineación del proyecto con la misión de la UE de desarrollar sistemas de refrigeración sostenibles y energéticamente eficientes, capaces de reducir el consumo energético mundial y las emisiones de gases de efecto invernadero, un ámbito de creciente urgencia ante el cambio climático y los objetivos de descarbonización industrial.

Repaso de los fundamentos: Sesiones técnicas, día 1

Tras la sesión introductoria, la agenda de la mañana se centró en las actualizaciones de progreso de los líderes de los paquetes de trabajo (WP).

El equipo de BDTA presentó una visión general del WP1, resumiendo los hitos alcanzados en la definición de los requisitos y especificaciones funcionales del sistema. El equipo analizó los datos recopilados de los primeros modelos y simulaciones, así como las decisiones de diseño críticas que ahora guían las fases de desarrollo de materiales y componentes. La sesión del WP1 concluyó con un análisis de los posibles obstáculos para garantizar la compatibilidad entre los subsistemas y los entornos de implementación reales, sentando las bases para futuras mejoras en los entregables.

El equipo del Consiglio Nazionale delle Ricerche (CNR) detalló los últimos resultados en el desarrollo de materiales avanzados, centrándose en la mejora de la conductividad térmica, la sostenibilidad y la escalabilidad. Compartieron información sobre las pruebas de subcomponentes, en particular sobre los intercambiadores de calor de última generación y los nuevos refrigerantes sustitutos. El equipo también presentó un plan de acción para los próximos meses, abordando la necesidad crítica de validación del rendimiento y pruebas de integración en colaboración con los socios del WP3. La sesión del Paquete de Trabajo 3, dirigida por SOR, destacó el progreso en la integración a nivel de sistema y la validación de prototipos. Entre los principales desafíos discutidos se incluyeron la sincronización de componentes, la retroalimentación de control en tiempo real y la optimización de los tiempos de respuesta del sistema bajo cargas térmicas variables. La presentación también sentó las bases para uno de los momentos más interesantes del día: el primer Debate Técnico, centrado en el Prototipo de Enfriadora, donde todos los socios aportaron sus perspectivas sobre los desafíos de integración, las métricas de rendimiento y los protocolos de intercambio de datos.

El equipo de EAS actualizó la información sobre el desarrollo de la arquitectura TIC y los algoritmos de control. Presentaron los resultados iniciales de la simulación, que demostraron cómo la monitorización inteligente puede mejorar significativamente la eficiencia de la refrigeración y reducir el consumo energético. También se abordó la integración de la tecnología de gemelo digital en la capa de control del sistema, una innovación que facilita el mantenimiento predictivo, la detección de fallos y la optimización del rendimiento en tiempo real. Esto dio paso a la segunda sesión técnica, centrada en los sistemas y servicios de monitorización, donde los participantes debatieron sobre los estándares de interoperabilidad, las herramientas de recopilación de datos y la posibilidad de incorporar diagnósticos basados ​​en IA.

Por la tarde, IDP presentó la hoja de ruta para la fase de demostración, centrándose en los entornos de validación virtual. El trabajo del WP5 es fundamental para probar el rendimiento de DYMAN en escenarios industriales simulados antes de su despliegue físico. El equipo demostró cómo los modelos de validación virtual simularán las condiciones operativas, lo que ayudará a perfeccionar el diseño del sistema y a predecir su comportamiento en situaciones reales y dinámicas.

La primera jornada concluyó con una sesión de recapitulación, en la que se resumieron las principales conclusiones y se definieron las acciones inmediatas.

Enfoque estratégico y planificación a futuro: Día 2

El segundo día comenzó con energías renovadas, dedicadas a actividades de comunicación, explotación y coordinación.

COMET Global Innovation inició la sesión matutina presentando el plan de comunicación y difusión del proyecto. La presentación destacó la creciente presencia de DYMAN en los sectores de investigación e industria, evidenciada por su mayor actividad en plataformas digitales y su participación más activa en eventos de networking de la UE. Asimismo, se identificaron vías para la transferencia de tecnología y la colaboración con las partes interesadas con el fin de llegar a un público más amplio.

IDP presentó actualizaciones sobre la coordinación general, la gestión de riesgos y su plan estratégico para los próximos seis meses. El debate abarcó el Plan Estratégico de Refrigeración, cuyo objetivo es alinear las innovaciones de DYMAN con la cartera más amplia de EIC Pathfinder. Esta sesión hizo hincapié en la necesidad de mantener alineados la investigación científica, el desarrollo técnico y la explotación estratégica. Asimismo, permitió recabar opiniones sobre cuestiones administrativas y financieras, garantizando que todos los socios cumplan con los requisitos de Horizonte Europa.

Dirigida por CIBELIOS, la sesión sobre explotación y consideraciones de propiedad intelectual abordó los derechos de propiedad intelectual, los marcos de titularidad y las posibles vías de explotación de los resultados del proyecto. Los debates se centraron en la patentabilidad, las oportunidades de licenciamiento y la protección de las innovaciones de DYMAN, garantizando al mismo tiempo su accesibilidad para el desarrollo colaborativo. Los socios intercambiaron opiniones sobre cómo equilibrar los principios de la ciencia abierta con la necesidad de asegurar ventajas competitivas para la adopción industrial. Este diálogo fue esencial para definir un marco justo y transparente que beneficie a todos los participantes y maximice el impacto.

La sesión final, dirigida por IDP, exploró las sinergias dentro del portafolio de EIC Pathfinder. El equipo identificó oportunidades de colaboración entre proyectos, especialmente en las áreas de materiales avanzados, gestión térmica y eficiencia energética. Mediante la colaboración con otras iniciativas financiadas por la UE, DYMAN busca contribuir a un ecosistema de innovación más amplio, acelerando la transición hacia un panorama tecnológico más ecológico y sostenible.

Próximos pasos

Al concluir la Asamblea General, los participantes reflexionaron sobre los logros de los últimos meses y el camino a seguir. La reunión reafirmó la posición de DYMAN como una iniciativa pionera en sistemas de refrigeración dinámica.

El marco colaborativo del proyecto, que aúna ciencia de los materiales, TIC, simulación e ingeniería de sistemas, garantiza que el progreso en un área fortalezca las demás. Este enfoque interdisciplinario es la clave del éxito de DYMAN.

El proyecto Dyman ha recibido fondos del programa Horizon Europe de la Unión Europea, bajo el Grant Agreement No. 101161930.