Noticias de interés

Consulta las últimas noticias de COMET

HERITALISE presenta investigaciones de vanguardia en CIPA 2025 en Seúl y en Digital Heritage 2025 en Siena.

El proyecto HERITALISE continúa consolidándose como un referente clave en el ámbito de la digitalización del patrimonio cultural, la integración de datos y la conservación mediante inteligencia artificial. Este año, el consorcio tuvo una destacada participación en dos de los eventos más prestigiosos del mundo en ciencia y tecnología del patrimonio: el 30.º Simposio Internacional CIPA «Conservación del Patrimonio a partir de Datos», celebrado en Seúl, República de Corea (del 25 al 29 de agosto de 2025), y Digital Heritage 2025, que tuvo lugar en Siena, Italia (del 8 al 13 de septiembre de 2025).

En ambas conferencias, los socios de HERITALISE presentaron trabajos de investigación que plasman la visión del proyecto: desarrollar un ecosistema digital holístico e interoperable para el patrimonio cultural, en consonancia con la Nube Colaborativa Europea para el Patrimonio Cultural (ECCCH). Estas publicaciones representan otro hito importante, que aúna innovación tecnológica, rigor científico y colaboración interdisciplinar en toda Europa.

CIPA 2025 en Seúl: Conservación del patrimonio desde la perspectiva de Bits

En el 30º Simposio de CIPA, celebrado bajo el tema «De la documentación digital a la conservación del patrimonio basada en datos», HERITALISE presentó el documento «HERITALISE. Perspectivas del proyecto y desarrollos iniciales», del que son autores Filiberto Chiabrando, Andrea Lingua, Alessandra Spreafico, Giulia Sammartano, Francesca Matrone (Politécnico de Turín), Mikel Borras (IDP), Alberto Mendikute (TEKNIKER), Alan Miller (Universidad de St Andrews), Marinos Ioannides y Petros Siegkas (Universidad Tecnológica de Chipre), Drew Baker y Mia Trentin (Universidad de St Andrews), Anthony Cassar y Julia Galea (Heritage Malta).

Este artículo describe la estructura fundamental, los objetivos y los primeros resultados del proyecto HERITALISE, situándolo dentro del ecosistema europeo de investigación del patrimonio digital. Los autores presentan un marco integral que integra la documentación del patrimonio tangible e intangible, vinculando artefactos físicos, datos ambientales y narrativas culturales en un único modelo interoperable.

Una de las innovaciones clave de HERITALISE presentada en CIPA 2025 es el concepto de «Gemelo de la Memoria». Ampliando la idea del «Gemelo Digital», un Gemelo de la Memoria integra datos culturales visibles, invisibles y contextuales, incluyendo historias orales, análisis de materiales y conocimiento comunitario. Este enfoque busca transformar la comprensión del patrimonio cultural, tratando los objetos no solo como entidades físicas, sino también como portadores de memoria colectiva, identidad y tradición.

El documento también abordó un desafío persistente en la documentación del patrimonio cultural: la estandarización de las métricas de calidad para datos 3D. Partiendo del estudio VIGIE de la Comisión Europea sobre la calidad en la digitalización 3D, HERITALISE propone nuevos protocolos para la evaluación de la precisión, basándose en estándares de metrología industrial como VDI/VDE 2634 e ISO 10360-13:2021. Al combinar las prácticas tradicionales de prospección del patrimonio con estos marcos de precisión, el proyecto busca mejorar la fiabilidad y la reproducibilidad en los flujos de trabajo de digitalización del patrimonio.

La presentación en Seúl despertó un gran interés en la comunidad científica por su metodología integrada y su potencial para fundamentar futuras normas europeas sobre calidad de datos del patrimonio cultural, interoperabilidad e integración de IA.

Patrimonio Digital 2025 en Siena: Enfoques Integrados en Acción

En Digital Heritage 2025, celebrado en Siena, Italia, los socios de HERITALISE presentaron dos carteles: «Encuesta integrada para la digitalización del patrimonio: el estudio de caso de Venaria Reale» de Alessio Martino, Beatrice Tanduo, Edward Borgogno y Filiberto Chiabrando (Politecnico di Torino), y «Digitalización avanzada y procesamiento de datos impulsado por IA para el patrimonio cultural: el proyecto HERITALISE» de Francesca Matrone. Filiberto Chiabrando y Andrea Lingua (Politecnico di Torino).

Estas contribuciones reflejaron el enfoque integral de HERITALISE para la documentación del patrimonio cultural, que combina metodologías de prospección avanzadas con inteligencia artificial y técnicas de integración de datos. La investigación demostró cómo la adquisición de datos 3D multisensor —que combina escaneo láser terrestre, fotogrametría con drones y cartografía móvil— puede generar gemelos digitales de alta fidelidad de sitios complejos como la Reggia di Venaria Reale.

Más allá de la captura de datos, los estudios destacaron el progreso del proyecto en el desarrollo de flujos de trabajo de posprocesamiento asistidos por IA, capaces de automatizar la reducción de ruido, la reconstrucción y el enriquecimiento semántico de modelos 3D. Esta integración de análisis impulsados ​​por IA y grafos de conocimiento interoperables representa un paso significativo hacia la visión de HERITALISE de transformar conjuntos de datos fragmentados en un ecosistema digital cohesivo, reutilizable e interpretable.

En conjunto, estos avances reafirman el liderazgo de HERITALISE en la configuración de un futuro donde el patrimonio cultural se documente, preserve y comparta a través de la innovación, la colaboración y las tecnologías de acceso abierto.

Una visión compartida para el futuro del patrimonio

La participación de HERITALISE tanto en CIPA Seoul 2025 como en Digital Heritage 2025 subraya el papel fundamental del proyecto en la configuración del futuro digital del patrimonio cultural. Mediante sus resultados de investigación, el consorcio contribuye directamente a la estrategia europea más amplia de un Espacio Común Europeo de Datos para el Patrimonio Cultural, promoviendo el acceso abierto, la calidad de los datos y la interoperabilidad.

HERITALISE aspira a ser más que un proyecto tecnológico: representa un esfuerzo europeo colectivo para redefinir cómo entendemos, preservamos y experimentamos el patrimonio en la era digital. La integración de la geomática, la IA, la ética de los datos y la narrativa en el proyecto crea un puente único entre instituciones culturales, investigadores y el público.

Para obtener más información y acceder a las publicaciones completas:

ECHOES es un proyecto financiado por la Comisión Europea en virtud del Acuerdo de Subvención n.º 101158081. Las opiniones y puntos de vista expresados ​​en este sitio web son responsabilidad exclusiva del autor y no reflejan necesariamente la postura de la Comisión Europea.
Este proyecto ha recibido financiación de UK Research and Innovation - Innovate UK bajo el Servicio de Financiación de la Innovación (ISF) 10147707, 10135283 y 10147532.