La demanda mundial de refrigeración crece a un ritmo sin precedentes. Desde instalaciones industriales hasta centros de datos y centros logísticos, los sistemas de refrigeración son fundamentales para mantener la productividad y el confort. Sin embargo, también se encuentran entre las tecnologías que más energía consumen actualmente. A medida que la Unión Europea acelera su transición hacia la neutralidad climática, abordar el impacto ambiental de la refrigeración se ha convertido en un imperativo estratégico.


En Sustainable Places 2025 (SP25), celebrada en octubre, una sesión dedicada, liderada por el proyecto 2Cool2Waste, ocupó un lugar central en el avance de esta misión. El taller, titulado «Sinergias de refrigeración y calefacción para la industria y los centros de datos sostenibles», reunió a un conjunto de iniciativas europeas de investigación e innovación que trabajan en tecnologías de refrigeración bajas en carbono, valorización del calor residual y gestión de la energía térmica. La sesión demostró cómo la colaboración entre proyectos puede acelerar la transición hacia sistemas de refrigeración eficientes, circulares y alimentados con energías renovables.
El clúster 2Cool2Waste es una red colaborativa de proyectos financiados por la UE que trabajan para redefinir la gestión del calor y el frío en los procesos industriales. El clúster incluye proyectos como Thunder, SenergyNets, Push2Heat, SusHeat, RE-WITCH, Hystore, Seeds, Heatwise, Moderator, Parmenides y otros que comparten un objetivo común: convertir el calor residual en un valioso recurso energético.



Durante la sesión, estas iniciativas demostraron cómo diversas tecnologías (desde bombas de calor híbridas hasta redes inteligentes y optimización térmica basada en IA) pueden converger en una estrategia europea coherente para la refrigeración descarbonizada. El taller fue copresidido por R2M Solution y COMET Global Innovation, quienes facilitaron un debate enriquecedor entre representantes de proyectos, investigadores y responsables políticos.



Los sectores industrial y digital europeos son altamente intensivos en energía y presentan desequilibrios térmicos: mientras que muchos procesos liberan grandes cantidades de calor residual, otros requieren refrigeración continua. Tradicionalmente, se han tratado como sistemas separados, diseñados de forma aislada. El clúster 2Cool2Waste desafía este paradigma al promover el uso sinérgico de la energía: capturando el exceso de calor de un proceso para alimentar otro que requiere refrigeración e integrando ambos en una red energética inteligente. Este concepto ofrece diversas ventajas ambientales y económicas.
-Nuevas oportunidades de economía circular en la simbiosis industrial y las comunidades energéticas locales.
-Reducción del consumo energético mediante la recuperación del calor residual en lugar de su disipación.
-Reducir las emisiones de CO₂ mediante el uso de fuentes de calor renovables o recuperadas.
-Mayor fiabilidad y flexibilidad del sistema, reduciendo la dependencia de la red eléctrica durante los periodos de máxima demanda.



Al vincular estos sistemas con gemelos digitales, algoritmos predictivos y monitorización en tiempo real, los innovadores europeos están creando las bases para la próxima generación de zonas industriales climáticamente neutras.



La sesión del clúster 2Cool2Waste en Sustainable Places 2025 puso de manifiesto la creciente capacidad de Europa para innovar de forma colaborativa en pos de la neutralidad climática. Al conectar proyectos centrados en la recuperación de calor residual, la digitalización y la integración de energías renovables, el taller ofreció una visión clara del futuro de la refrigeración industrial: un futuro donde la energía nunca se desperdicia, las tecnologías son interoperables y la circularidad se convierte en práctica habitual.