Noticias de interés

Consulta las últimas noticias de COMET

NEON destaca las Comunidades de Energía Flexible en Sustainable Places 2025

La transición hacia un futuro energético sostenible es uno de nuestros desafíos más urgentes. Mientras Europa se esfuerza por alcanzar sus ambiciosos objetivos climáticos y reducir su dependencia de los combustibles fósiles, los enfoques innovadores son esenciales para revolucionar la generación, la distribución y el uso de la energía. Para abordar estos problemas, expertos, investigadores, responsables políticos e innovadores de todo el mundo se reunieron en la conferencia Sustainable Places 2025 en Milán, Italia, del 8 al 10 de octubre. Este evento clave, organizado conjuntamente con el Ayuntamiento de Milán y R2M, se ha consolidado como la principal plataforma europea para la sostenibilidad en el entorno construido, aunando investigación, políticas y análisis de mercado.

El contexto: Por qué importan las comunidades energéticas flexibles

Las comunidades energéticas representan un cambio significativo en el sector energético. Según la Directiva 2019/944/CE, las Comunidades Energéticas Ciudadanas (CECs) son entidades jurídicas sin ánimo de lucro que permiten a los ciudadanos generar, distribuir, suministrar, consumir, agregar y almacenar energía de forma colectiva. Estas comunidades se rigen por sus miembros o partes interesadas, lo que otorga el poder de decisión directamente a quienes se ven más afectados por las elecciones energéticas. Para crear comunidades energéticas exitosas se requiere más que instalar paneles solares y baterías. El principal desafío reside en coordinar a las diversas partes interesadas, optimizar los recursos energéticos distribuidos y garantizar una participación equitativa en los mercados energéticos. La flexibilidad es crucial en este contexto. Las comunidades energéticas flexibles pueden modificar su consumo y generación de energía en función de las condiciones de la red, las señales de precios y los factores ambientales, proporcionando servicios que mejoran la estabilidad y la fiabilidad de la red.

Taller Lugares Sostenibles 2025: Construyendo comunidades energéticas flexibles

Uno de los aspectos más destacados de Sustainable Places 2025 fue el taller titulado «Construyendo comunidades energéticas flexibles: Remuneración, agregación e interfaces de mercado». Esta sesión contó con la participación de varios proyectos destacados financiados por la UE, como NEON, STUNNED, MASTERPIECE, FEDECOM, ENERGENIUS, INDEPENDENT, InterPED y E-BUSCO, que se centraron en los desafíos reales y las estrategias innovadoras para desarrollar un sistema energético descentralizado y resiliente. El taller se estructuró en torno a tres pilares fundamentales que representan las áreas clave donde se necesita innovación para aprovechar todo el potencial de la energía descentralizada. Estos pilares surgieron de una extensa investigación y de la experiencia práctica en la implementación de proyectos de comunidades energéticas en toda Europa.

Pilar 1: Complejidad operativa – Optimización de los activos energéticos distribuidos y activación de la flexibilidad

El primer pilar aborda los retos técnicos de la gestión de recursos energéticos distribuidos y la creación de estrategias de optimización para los servicios de flexibilidad. A diferencia de los sistemas energéticos centralizados tradicionales, donde unas pocas centrales eléctricas de gran tamaño suministran electricidad a millones de personas, las comunidades energéticas constan de cientos o miles de pequeños generadores, unidades de almacenamiento y cargas flexibles que requieren coordinación en tiempo real. Esta complejidad operativa se ve incrementada por el reto de equilibrar dos objetivos contrapuestos: la optimización de la carga y los compromisos de flexibilidad. La optimización de la carga se centra en elegir los mejores momentos y la cantidad óptima de consumo energético para reducir costes o maximizar el uso de energías renovables. La flexibilidad, en cambio, exige la capacidad de ajustar el comportamiento del consumo en función de señales externas, incluso si ello implica desviarse del plan energético óptimo.

Proyectos como STUNNED han implementado estrategias avanzadas de múltiples rutas para abordar este problema. Al modelar las rutas energéticas y térmicas en diversos niveles de ejecución flexible, estos sistemas pueden mantener todos los escenarios operativos dentro de límites de confort térmico aceptables, maximizando a la vez la eficiencia de costes y los ingresos. Utilizan métodos sofisticados, incluida la optimización mediante el juego de Stackelberg de dos niveles, adecuados tanto para configuraciones centralizadas como descentralizadas.

Pilar 2: Gobernanza e innovación contractual: acuerdos justos entre las partes interesadas, incentivos y participación en el mercado.

El segundo pilar destaca la importancia de las estructuras empresariales y jurídicas que fomentan una participación justa y equitativa en las comunidades energéticas. Un obstáculo importante para la adopción generalizada de estas comunidades es la ausencia de modelos claros de coordinación, control y compensación justa entre los actores involucrados. Las comunidades energéticas están conformadas por diversos actores con intereses y capacidades diferentes, como los operadores de sistemas de transmisión (OST), los operadores de sistemas de distribución (OSD), los agregadores, los prosumidores (que producen y consumen energía) y los usuarios finales. Todos estos actores son fundamentales para el sistema y deben recibir una compensación justa por sus contribuciones.

Los marcos contractuales innovadores son esenciales para respaldar estas complejas relaciones. Esto implica la creación de contratos interoperables con plantillas estándar entre agregadores y proveedores de flexibilidad, lo que agiliza los acuerdos y reduce los costos de transacción. Los esquemas de pago deben incluir pagos por disponibilidad por estar preparados para ofrecer flexibilidad, pagos por activación por la entrega efectiva y bonificaciones o penalizaciones por desempeño según el cumplimiento. La innovación regulatoria desempeña un papel crucial. Muchas regulaciones actuales se crearon para un sistema energético centralizado y, a menudo, no satisfacen las necesidades de las comunidades energéticas descentralizadas. Los entornos de prueba regulatorios, que ofrecen un espacio seguro para probar nuevos modelos de negocio, ayudan a los responsables políticos a identificar enfoques eficaces. Además, los incentivos TOTEX (gasto total) y los modelos de gobernanza participativa pueden fomentar la innovación y garantizar que todas las partes interesadas tengan voz en las decisiones.

Pilar 3: Habilitación de la infraestructura digital y física: hardware y software para un despliegue flexible

El tercer pilar aborda la cuestión práctica de qué herramientas, plataformas e interfaces son necesarias para facilitar la flexibilidad en la implementación. Esto abarca tanto la infraestructura digital —como plataformas de software, protocolos de comunicación y sistemas de gestión de datos— como la infraestructura física, incluidos contadores inteligentes, sensores y sistemas de control.

Las plataformas digitales son esenciales para apoyar a las comunidades energéticas. Deben contar con interfaces intuitivas para los usuarios, admitir configuraciones jerárquicas que reflejen la estructura organizativa de la comunidad y proporcionar visualización en tiempo real de los indicadores clave de rendimiento (KPI). Además, deben conectarse con el hardware local mediante concentradores que se vinculen a los dispositivos a través de sus protocolos nativos, integrando así la plataforma en la nube con los dispositivos físicos. Los modelos y algoritmos avanzados son cruciales para la toma de decisiones informadas en materia de gestión energética. Deben recopilar datos de series temporales de múltiples fuentes, calibrar los modelos predictivos según sea necesario y ofrecer pronósticos que permitan una gestión proactiva en lugar de respuestas reactivas. Algunas iniciativas están investigando la inteligencia artificial y el aprendizaje automático para mejorar la precisión de estas predicciones a lo largo del tiempo.

Contribución de NEON al debate

En el taller, el Dr. Fausto Sainz, de Comet Global Innovation, presentó en nombre del proyecto NEON su innovador método para el desarrollo de comunidades energéticas flexibles. Su presentación describió cómo NEON construyó un marco integral que abarca los tres pilares del taller, con especial énfasis en el establecimiento de un sistema justo y equitativo para todos los participantes.

La visión de NEON es ambiciosa y práctica. El proyecto busca mejorar la eficiencia energética de los edificios, promover la generación y el almacenamiento de energías renovables y aumentar la flexibilidad de la demanda para lograr un mayor ahorro energético, menores emisiones de CO2 y una reducción de costes en diversos sectores. Al impulsar las Comunidades Energéticas Ciudadanas, NEON aceleró la adopción de estos servicios y apoya a las comunidades europeas —tanto residenciales como no residenciales— para que sean más eficientes energéticamente.

El proyecto Neon ha recibido fondos del programa H2020 de la Unión Europea, bajo el Grant Agreement No. 101033700.