Noticias de interés

Consulta las últimas noticias de COMET

La Venaria Reale, destacado lugar de demostración

La Venaria Reale ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1997, como parte de un conjunto que incluye 22 palacios y villas construidos a partir de 1562 por los duques de Saboya con fines administrativos y recreativos. Este sistema de residencias se concibió siguiendo un plan radial diseñado inicialmente por Manuel Filiberto al trasladar la capital del ducado a Turín. Sus sucesores, especialmente Carlos Manuel I, ampliaron la red en los siglos XVII y XVIII, dotando a Turín de una distintiva identidad barroca. La ciudad se organizaba en torno a un «Centro de Mando», compuesto por el Palacio Real como centro de toma de decisiones, rodeado de residencias vacacionales conocidas como la «Corona de las Delicias», entre las que destaca La Venaria Reale como uno de los ejemplos más notables.

Valor Universal Excepcional (VUE)

Para ser reconocido como Patrimonio Mundial, un lugar debe poseer un Valor Universal Excepcional (VUE), es decir, una importancia cultural o natural que trasciende las fronteras nacionales. Las Residencias Savoy cumplen este criterio basándose en cuatro parámetros:

  • Criterio (i): Obra maestra del genio creativo humano
  • Criterio (ii): Intercambio de influencias.
  • Criterio (iii): Un capítulo importante en la arquitectura barroca europea
  • Criterio (iv): El control real y simbólico del territorio.
  • Criterio (v): Ejemplo de asentamiento humano

El nacimiento de La Venaria Reale

La Venaria Reale fue encargada por Carlos Manuel II a mediados del siglo XVII como residencia de recreo y caza. El proyecto fue encomendado a Amedeo di Castellamonte, quien diseñó un complejo monumental que combinaba el rigor militar con la magnificencia barroca, con amplios espacios abiertos, jardines y una distribución urbana racional. El nombre «Venaria» hace referencia a la caza («venatio» en latín).

El complejo incluía no solo el palacio y los jardines, sino también una aldea (la llamada «ciudad de Venaria»), establos, fuentes y espacios para eventos públicos. Fue concebido como un microcosmos autosuficiente donde coexistían la vida cortesana, la representación política, las actividades rurales y la caza.

A lo largo de los siglos, especialmente a mediados del siglo XVIII, La Venaria Reale se expandió y experimentó importantes modificaciones. Entre sus mayores obras maestras del barroco se encuentran la Gran Galería, la Capilla de San Huberto y las Caballerizas Mayores, diseñadas por el arquitecto mesinés Filippo Juvarra.

Decadencia y restauración

Tras el declive de la monarquía de Saboya y la ocupación napoleónica, La Venaria Reale fue abandonada paulatinamente. Durante los dos siglos siguientes, sufrió daños, saqueos y reformas que deterioraron su estructura original. Utilizada como cuartel militar y almacén, perdió su función noble.

A partir de la década de 1990, gracias a un importante proyecto de restauración financiado por la Unión Europea, el Ministerio de Cultura italiano y la Región de Piamonte, se inició un proceso de recuperación integral. Esta restauración, que duró aproximadamente una década y finalizó en 2007, se considera una de las más grandes e importantes de Europa.

Hoy en día, La Venaria Reale es un vibrante centro cultural abierto al público, que alberga exposiciones, eventos y proyectos de valorización del patrimonio y atrae a un gran número de visitantes cada año.

Además de su patrimonio arquitectónico y paisajístico, la colección de La Venaria (basada tanto en obras propias como en préstamos a largo plazo) incluye todas las expresiones de la creatividad humana: estatuas, tapices, pinturas, dibujos y obras de arte contemporáneo.

Innovación tecnológica y el proyecto HERITALISE

Como parte de su compromiso con la conservación inteligente y la innovación, La Venaria Reale participa en el proyecto HERITALISE, una iniciativa europea financiada por la Comisión Europea en el marco del programa Horizonte Europa. El objetivo del proyecto es desarrollar herramientas digitales avanzadas para mejorar la documentación, la preservación y la valorización del patrimonio cultural europeo.

La Venaria Reale es uno de los cuatro sitios piloto involucrados en el proyecto, que utiliza tecnologías como:

  • digitalización 3D
  • Análisis de datos mediante Inteligencia Artificial
  • Gemelos digitales basados en Geo-HBIM (Geographic Historic Building Information Modeling)
  • Plataformas interactivas que utilizan realidad aumentada y virtual

Estas soluciones permiten no solo el monitoreo en tiempo real del estado de conservación del sitio, sino que también ayudan a prevenir la degradación al optimizar las intervenciones a través de IA y sensores inteligentes.

La Venaria Reale está equipada con sistemas de monitoreo ambiental que monitorean variables clave como la temperatura, la humedad relativa, la calidad del aire y la iluminación. El monitoreo continuo permite una respuesta rápida ante cualquier amenaza al patrimonio, garantizando así su durabilidad e integridad.

Al integrar los datos recopilados con tecnologías digitales avanzadas, se logra una comprensión profunda del estado del complejo, lo que permite una gestión predictiva a través de análisis inteligentes y modelos digitales.

Una visión para el futuro

Gracias a estas herramientas, La Venaria Reale no solo preserva su función histórica y simbólica, sino que también se erige como un modelo europeo de excelencia en la conservación del patrimonio digital. Su estrategia integrada —que combina tecnología, investigación y valorización cultural— busca proteger el Valor Universal Excepcional reconocido por la UNESCO.

Esta visión busca hacer que el patrimonio sea comprensible, accesible y atractivo para las generaciones futuras, garantizando la continuidad histórica y la innovación cultural.

ECHOES es un proyecto financiado por la Comisión Europea en virtud del Acuerdo de Subvención n.º 101158081. Las opiniones y puntos de vista expresados ​​en este sitio web son responsabilidad exclusiva del autor y no reflejan necesariamente la postura de la Comisión Europea.
Este proyecto ha recibido financiación de UK Research and Innovation - Innovate UK bajo el Servicio de Financiación de la Innovación (ISF) 10147707, 10135283 y 10147532.