NEON tiene como objetivo mejorar la calidad y la vida de las comunidades europeas mediante la incorporación de servicios energéticos integrados de próxima generación. Estos servicios desbloquearían el potencial de la eficiencia energética de los edificios, las fuentes y el almacenamiento de energía renovable y los servicios de flexibilidad. La integración exitosa depende de la creación de fuertes sinergias entre las partes interesadas de la red, los proveedores de servicios y los consumidores a través de acuerdos intersectoriales.
Intervenciones de eficiencia energética de medidas múltiples
Una multitud de oportunidades, con un enfoque en la «inteligencia
Siguiendo los objetivos de NEON, estamos explorando y evaluando una amplia gama de intervenciones de eficiencia energética de múltiples medidas con cuatro Comunidades Ciudadanas de Energía. Identificar las oportunidades más valiosas de modernización de edificios e integración de servicios cruzados es fundamental para desarrollar una estrategia eficaz.
Estas medidas abordan la eficiencia del sistema de construcción, el suministro y almacenamiento de energía y la «inteligencia» del sitio. Mejorar y actualizar la «inteligencia» del sitio es esencial para implementar estrategias de control avanzadas. Por un lado, la monitorización de los flujos de energía mejora la gestión energética y es fundamental para la implantación de medidas de automatización. Por otro lado, los sistemas de automatización controlan el despacho de energía o la carga asegurando el confort de los consumidores.
Plan de intervenciones
Una implementación multinivel con numerosos enfoques técnicos
Como su nombre indica, las intervenciones multimedidas incluyen soluciones en diferentes niveles y aspectos, en este caso, promoviendo la eficiencia energética.
Las intervenciones difieren en su aspecto técnico:
- ‘Inteligencia’ de activos individuales: existen soluciones autónomas en el mercado que pueden proporcionar ‘inteligencia’ a diferentes tecnologías. Permiten la recopilación de datos y las funciones de control remoto. Mejoran el consumo individual del activo, al tiempo que facilitan su futura integración en un sistema de gestión centralizado.
- Almacenamiento: agregar capacidad de almacenamiento eléctrico o térmico aumenta el potencial de flexibilidad del sistema. Ayuda a maximizar el autoconsumo de la producción solar local.
- Sistema de gestión centralizado: con el hardware y la infraestructura de comunicación adecuados, los activos de supervisión, visualización o despacho se pueden gestionar de forma centralizada. Esta medida requiere que los activos tengan capacidades de adquisición de datos y control remoto.
- Estrategia de despacho: una vez centralizados los activos, se puede diseñar una estrategia de despacho personalizada.
desarrollados para lograr los objetivos de los CEC, como el pico de reducción o la maximización
del autoconsumo Requiere la estimación del potencial de consumo y flexibilidad para optimizar la gestión energética general y la interacción con la red.
Las medidas propuestas también difieren en su grado de implementación:
- Activos centralizados o compartidos: las medidas a nivel de activos compartidos permiten una implementación centralizada, lo que beneficia a todas las partes interesadas y limita los problemas de privacidad. Debido a que tienden a involucrar activos más pesados, generalmente tienen el mayor impacto y ahorro.

- Activos del usuario final: las acciones descentralizadas, a nivel del usuario final, requieren más esfuerzo para implementarse. Requieren la aceptación y la participación activa del usuario, además del hardware necesario. Por lo tanto, es importante crear los incentivos y esquemas de remuneración adecuados para fomentar estas medidas. Además, cuando los consumidores participan en un sistema de gestión centralizado, se requiere una infraestructura de comunicación segura para garantizar su privacidad.

Resultados clave
Una estrategia gradual para CEL fuertes y una gestión energética óptima
El impacto de las acciones propuestas se evaluará a través de dos indicadores:
- El indicador GoFlex evalúa el potencial de flexibilidad de un edificio. Se caracteriza en parte por la clase del sistema de gestión, que va de la D a la A en función de 16 requisitos predefinidos.
- El Indicador de preparación ‘inteligente’ (SRI) «[…] proporciona información sobre la preparación tecnológica de los edificios para interactuar con sus ocupantes y las redes de energía, así como sus capacidades para una operación más eficiente y un mejor rendimiento utilizando tecnologías TIC»1. Está representado por una puntuación entre 0 y 100% asociada a una clase entre G y A.
Para cada sitio, se proponen intervenciones con diferentes niveles de implementación y aspectos técnicos para que el sistema avance gradualmente hacia la optimización del consumo de energía. Las intervenciones con múltiples medidas conducen al cumplimiento de 14 a 16 de los requisitos de GoFlex, en comparación con una condición de referencia de menos de 10, según el CEC analizado. Las puntuaciones del SRI se multiplican por 1,95 a 3,75, lo que indica una mejora en la eficiencia energética, la flexibilidad y el almacenamiento, así como la comodidad, la salud y la información del usuario. Los dos indicadores confirman que las medidas promueven interacciones dentro del propio sistema y con la red.
Por lo tanto, se puede decir que las medidas de eficiencia energética de múltiples medidas, incluyen la preparación ‘inteligente’ de un sistema mientras mejoran y actualizan su sistema de gestión. Desde una perspectiva práctica, en función de los recursos materiales y temporales disponibles, es importante adoptar una estrategia gradual. La progresión prevista asegura que el sistema se beneficia de cada medida y refuerza su integración con los CEL, avanzando hacia una gestión energética óptima con servicios energéticos integrados y acuerdos transversales.
1. Dirección General de Energía (Comisión Europea) et al., Informe final sobre el apoyo técnico para el desarrollo de un indicador de preparación inteligente para edificios: Informe final (LU: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2020), https:/ /data.europa.eu/doi/10.2833/41100