El segundo taller del Living Lab para el Mar Negro, «Explorando escenarios para la reducción de sustancias químicas persistentes en la cuenca del Mar Negro», se celebró los días 8 y 9 de abril de 2025 en Varna (Bulgaria). El evento SOS-ZEROPOL2030 reunió a administradores regionales y nacionales, expertos, investigadores, empresas y ONGs con el objetivo de evaluar y priorizar políticas en vista de su potencial para concienciar y reducir las PFAS en el entorno de la cuenca. Las conclusiones del primer Living Lab, celebrado en mayo de 2024, que identificó los desafíos y objetivos para la reducción de las PFAS en la cuenca del Mar Negro, se utilizaron para fundamentar y desarrollar los escenarios futuros sobre las PFAS en la zona. En esta segunda edición, los participantes determinaron las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de los escenarios exploratorios identificados, así como las condiciones necesarias para aprovechar las oportunidades y mitigar las amenazas identificadas.

El primer día del evento, tras la presentación del Living Lab 2 del Proyecto SOS-ZEROPOL 2030 y una descripción general de su objetivo principal (explorar escenarios para reducir la contaminación por PFAS en la cuenca del Mar Negro mediante la identificación de estrategias preferidas, la evaluación de sus impactos y la consideración de posibles compensaciones entre diferentes opciones), comenzó la primera ronda de debates participativos y toma de decisiones.
A los participantes se les presentaron cuatro escenarios distintos para reducir la contaminación por PFAS en la región:
- Cumplimiento de la UE
- Colaboración de la UE
- Autonomía Regional
- Liderazgo regional
Las fortalezas y debilidades de cada escenario se analizaron en grupos focales específicos. Posteriormente, cada grupo compartió sus perspectivas mediante presentaciones a cargo de representantes seleccionados. A continuación, se realizó una sesión abierta de preguntas y un animado debate entre todos los participantes.

Los participantes que analizaron las vías para lograr una economía libre de contaminación en la región del Mar Negro compararon los enfoques de responsabilidad ambiental liderados por la UE y los de las regiones. También examinaron las estrategias de gobernanza de la contaminación, reactivas y proactivas, como eje clave de decisión. El enfoque de colaboración de la UE se identificó con numerosas ventajas y desventajas, siendo reconocido por su eficiencia y marcos regulatorios más sólidos. Por el contrario, el enfoque de autonomía regional se consideró más sensible a las necesidades locales y las especificidades regionales, aunque adolecía de estructuras regulatorias más débiles, capacidad insuficiente y una integración limitada entre ciencia y política. Tras una evaluación de las oportunidades y amenazas en todos los escenarios, los debates se centraron en comparar enfoques realistas e ideales para abordar la contaminación por PFAS. Las conclusiones revelaron diversas perspectivas sobre el tema, con un consenso general de que los escenarios realistas probablemente implicarían respuestas reactivas dirigidas por la UE o coordinadas regionalmente. Por el contrario, los escenarios preferidos enfatizaron uniformemente la colaboración proactiva de la UE o las iniciativas de liderazgo regional asertivo.
El segundo día del taller comenzó con una presentación de la Comisión del Mar Negro, en la que se destacó su papel en la lucha contra la contaminación química persistente en el Mar Negro. A continuación, LOMARTOV dirigió una sesión que presentó el proyecto europeo SCENARIOS y sus contribuciones a la detección, el monitoreo, la evaluación de peligros y riesgos, y la remediación de PFAS.
Se proporcionó una descripción general del proyecto SCENARIOS, incluida una explicación detallada de las tecnologías innovadoras propuestas para detectar, separar y eliminar PFAS:
- Dispersión Raman mejorada por superficie (SERS) para detección
- Fraccionamiento de espuma superficialmente activa (SAFF) para separación
- Plasma atmosférico frío (CAP) para eliminación
Además, LOMARTOV presentó su papel en la evaluación de la aceptación social, la viabilidad ambiental y la aplicabilidad a gran escala del proyecto. También se compartieron los avances recientes en estas áreas. La presentación concluyó con una sesión de preguntas y respuestas, que permitió a los participantes del taller profundizar en el debate y obtener más información sobre el proyecto SCENARIOS.

La segunda ronda de debates del Living Lab 2 concluyó con grupos focales que continuaron el diálogo iniciado el martes 8 de abril. Las discusiones se centraron en identificar las amenazas y oportunidades asociadas con la implementación de cada uno de los escenarios propuestos para abordar la contaminación por PFAS.
Cada enfoque se presentó junto con un análisis detallado de sus ventajas y desventajas, así como de los desafíos y oportunidades que podría presentar. Entre las cuatro opciones, el Liderazgo Regional y la Colaboración con la UE resultaron ser los enfoques más favorecidos, lo que refleja la voluntad compartida de los participantes de adoptar una estrategia más proactiva y coordinada.

Los resultados de los dos Living Labs formarán parte del asesoramiento a la Comisión Europea sobre la reducción de la contaminación en los mares europeos en el marco del proyecto Source to Seas – Zero Pollution 2030. El taller concluyó con buenos resultados, lo que supone un avance significativo en el fomento de la colaboración y el pensamiento estratégico para la reducción de la contaminación por PFAS en la región del Mar Negro.